¿Problemas?

Notifique cualquier problema con la lista de correos escribiendo un correo a

Para cualquier problema con el registro escriba a
Presentación del IV Congreso de SIPIE
Enviado por: Vidal Díaz de Rada () el día 03-03-2006


Vidal Díaz de Rada. vidal@unavarra.es

Estimados amigos:

Tras doce meses trabajando en la organización del próximo congreso, es un placer para nosotros comunicaros que acabamos de publicar las primeras informaciones sobre el próximo IV Congreso de Investigación Mediante Encuestas, que se realizará en Pamplona, en la Universidad Pública de Navarra entre el 20 y 22 de septiembre del año 2006.

Supongo que ninguno de los que habitualmente visitan este foro precisa de una justificación de la importancia de la encuesta en la sociedad actual. No obstante, y pensando en aquellos que gustan de reflexionar sobre el tema, a continuación proporcionados unas cifras que pueden ser un indicador de la importancia de la labor desarrollada por SIPIE; así como de la justificación de estos encuentros periódicos.
Estimaciones realizadas en 1986 señalaban que durante el año 1979 se gastaron en España 12,02 millones de Euros en encuestas de opinión, lo que suponía un gasto de 0,34 Euros por habitante. Estas cifras eran similares a las gastadas en otros países europeos como Inglaterra, Francia e Italia; si bien muy inferiores al gasto en Estados Unidos que llegaba a los 0,7 Euros por habitante (García Ferrando, 2000: 171). Unos años más tarde, en 1989, el volumen de gasto en estudios de opinión pública había alcanzado la cifra de 90,15 millones de Euros (García Ferrando, 1991: 40).

Un estudio de la Asociación Española de Estudios de Mercado y Opinión (AEDEMO), realizada entre las empresas del sector, permite una actualización de estos datos y estima que en el año 2002 la facturación bruta de los estudios cuantitativos alcanzó los 140,28 millones de Euros (Alós, 2003: 76), facturación que ha aumentado cada año desde la década de los ochenta. Si además de los estudios cuantitativos “ad-hoc“ se consideran también los "estudios continuos" como paneles y ómnibus, esta cifra aumenta 136,66 millones de Euros. Analizando el gasto por habitante, por seguir con la comparación realizada más arriba, estaríamos hablando de un promedio de 6,74 Euros por habitante, considerando siempre un país formado por 41.116.842 habitantes, según el Anuario Estadístico 2002-2003 del INE.
Esto implica la realización de 6,64 millones de encuestas en el año 2002, de modo que prácticamente uno de cada seis residentes en España fue entrevistado durante ese año. Si consideramos que desde 1994 el número promedio de personas entrevistadas ha superado ampliamente los siete millones por año (excepto en 1996 y 2002), podríamos decir que en el período 1994-2002 se han realizado 70,378 millones de entrevistas. Dicho de otro modo, 70,4 millones de encuestas en un país que, en el año 2004, contaba con 43 millones de habitantes. Se trata de un sector que en el año 2002 facturó 306 millones de Euros, y que está formado por alrededor de 3.600 trabajadores y 211 empresas (Alós, 2003).

Sin embargo estas cifras suponen una estimación a la baja de la utilización de las encuestas en nuestro país, puesto que el objetivo del estudio de AEDEMO es evaluar el sector de la investigación de mercados a partir de los trabajos realizados por la mayor parte de las empresas del sector. Del análisis de la metodología de esta investigación se desprende que en este estudio no se consideran las empresas que no forman parte de ANEIMO, ni los departamentos de investigación comercial de las grandes empresas. Tampoco contempla el número de encuestas realizadas en otros ámbitos como la universidad, los institutos de investigación social de los Gobiernos Autónomos, el Centro de Investigaciones Sociológicas , el Instituto Nacional de Estadística , los institutos de estadística de las Comunidades Autónomas y de la Comunidad Europea, etc. Es decir, esos 70,378 millones de encuestas realizadas por las empresas de investigación de mercados en los últimos siete años son, tan sólo, una parte de la totalidad de encuestas realizadas en nuestro país.

Si bien los párrafos anteriores dan cuenta de la importancia de la encuesta en nuestras sociedades considerando el número de encuestas que se realizan actualmente, otra forma de valorar esta importancia es analizar la presencia de éstas en los medios de comunicación. Raro es el día que la televisión, la radio o la prensa no hacen referencia al último estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, a los últimos sondeos de voto, o a cualquier otra investigación mediante encuesta. Hace unos años los artículos sobre el tema tan sólo aparecían en revistas especializadas, mientras que en la actualidad es muy frecuente leer en la prensa trabajos sobre la "última encuesta del consumidor español", "los jóvenes son más tolerantes según una encuesta...”; e incluso artículos más especializados que explican las razones por las que fallan los sondeos electorales, cómo afectan los cambios de la Encuesta de Población Activa al mercado de trabajo, etc.

Otro indicador de la importancia de las encuestas en la investigación que se realiza actualmente es la gran cantidad de disciplinas que utilizan habitualmente este instrumento de recogida de información. A la gran utilización de encuestas por parte de los investigadores de opinión y mercado hay que añadir su frecuente uso por parte de sociólogos, psicólogos, pedagogos, profesionales de la salud, estadísticos, economistas, etc. Todo ello se traduce en investigaciones destinadas al conocimiento de los hábitos de los consumidores, el estudio de la personalidad, las habilidades educativas...; la preocupación por la salud pública, los hábitos de alimentación...; la medición de la coyuntura económica, las expectativas de los consumidores...; la estimación de ventas, conocimiento de la demanda de nuevos productos, etc.

Por último, y no menos importante, llama la atención la gran importancia de la encuesta en la vida de cada uno de nosotros al ser el termómetro utilizado para conocer numerosos aspectos de la vida cotidiana: así, por ejemplo, el precio de la publicidad viene determinado por los índices de audiencia que se conocen –entre otras formas– mediante una encuesta denominada Estudio General de Medios; de la misma forma que la confianza de los consumidores (esto es, la capacidad futura de gasto) se elabora con información obtenida por este instrumento. A estos usos hay que añadir la utilización de la encuesta para conocer el nivel de empleo y su evolución en los últimos meses; el cambio en la distribución del gasto en los hogares; así como el incremento del nivel de vida respecto al último año. Si consideramos que este incremento será utilizado para fijar los aumentos de salarios y pensiones, estamos diciendo que este instrumento (la encuesta) –o el resultado de su aplicación– es empleado para fijar los incrementos de salarios y pensiones.

Los tres últimos indicadores apuntados (el nivel de empleo, la distribución del gasto y el coste de la vida) van a modificar poderosamente la visión que tenemos de la realidad económica en la que vivimos, hecho que –antes o después– terminará afectando a nuestros comportamientos. Aunque algunos pueden ser menos sensibles a las tasas de paro (y empleo) del país, las expectativas de subidas de salario es algo que –como sabemos por experiencia– es motivo de preocupación para muchos. Estas expectativas, la cercanía (o la finalización) de un período de crisis económica, una guerra..., son factores que modifican poderosamente nuestros patrones de consumo y, en última instancia, muchos de nuestros comportamientos: cambio de electrodomésticos, elección de vacaciones, compra de un nuevo automóvil, cambio de casa, etc. En una sociedad en la que el consumo privado supone el 65% del Producto Interior Bruto, el conocimiento de esos aspectos es fundamental para entender el desarrollo inmediato de la economía.

Esperamos que todos nos encontremos en Pamplona en septiembre del 2006. Un cordial saludo a todos.

Referencias utilizadas:

Alós, J. (2003): "Industria de los estudios de mercado en España 2002: crecimos un 9%", Investigación y Marketing, vol. 80, pp. 76-77.
Alós, J. (2004): "Presentación", Investigación y Marketing, vol. 84, pp. 4.
Ballano, C. (2005): “Principios Generales”, en Trabajos de Campo en las encuestas del INE. Curso impartido en la Escuela de Estadística de las Administraciones públicas, del Instituto Nacional de Estadística. 21–23 de junio.
García Ferrando, M. (2000). "La encuesta", en M. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Eds.), El Análisis de la Realidad Social. Madrid: Alianza, 3ª ed., pp. 167-201. (Edición original 1986).
García Ferrando, M. (1991). "La encuesta a debate: límites y posibilidades", en M. Latiesa (Ed.), El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos. Granada: Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, pp. 41-52.



Enviar comentario Página de prueba de impresión Enviar a un amigo

Login
 
Página optimizada para Firefox 1024x768 con color de 24 bits
Diseño: www.delta-0.net