Si desea enviarnos algún artÃculo, por favor lea atentamente este documento.
Normas generales
Los trabajos enviados deben ser inéditos y no haber sido remitidos ni estar siendo sometidos a un proceso de revisión por otra publicación. Se asume que todas las personas que aparecen como firmantes han dado su conformidad para la publicación del trabajo en la revista.
El envÃo del trabajo implica que el autor acepta las normas para la publicación de los trabajos en la revista.
El autor enviará el original por medio del correo electrónico (como documento adjunto) a la dirección:
Los trabajos deberán ser enviados primero en formato electrónico y confeccionados en Word o en formato PDF. La versión final del trabajo será enviada también en Word, PDF o LATEX en aquellos trabajos que asà lo requieran.
Los trabajos tendrán una extensión máxima de 5000 palabras (incluyendo tÃtulo, resumen, referencias, figuras, tablas, apéndices e ilustraciones) y estarán escritos a doble espacio, por una sola cara, con márgenes de 3 cm.
La primera página del manuscrito deberá contener el tÃtulo del trabajo, el nombre y apellidos del autor o autores (incluyendo su filiación), un tÃtulo breve en la esquina superior derecha (máximo 5 palabras que describan el contenido general del artÃculo) y la dirección completa del autor con el que se deban mantener la correspondencia (incluyendo e-mail, dirección postal, fax y teléfono). La segunda página deberá contener sólo el tÃtulo del trabajo. La tercera página deberá incluir en español e inglés: un resumen (no más de 200 palabras) precedido del tÃtulo del trabajo y una relación de hasta 5 palabras clave. El resumen deberá reflejar el objetivo del estudio, el método y los principales resultados y conclusiones. A partir de la cuarta página se presentará el contenido en si del trabajo con todas las páginas numeradas a pie de página y el tÃtulo breve en la esquina superior derecha como encabezado.
Las figuras y tablas (una en cada hoja) deberán ser compuestas por los autores del modo definitivo como deseen que aparezcan, y estar numeradas correlativamente, indicándose su ubicación en el texto. Su tamaño tendrá una base de 7 ó 14 cm y deberán de ser legibles las letras y signos que en ellas aparezcan, evitando espacios vacÃos y aprovechando al máximo el espacio ocupado. Por la parte de atrás y sólo en la copia original se pondrá el nombre del autor y el tÃtulo del trabajo al que pertenecen. No se aceptan notas a pie de página.
La preparación de los manuscritos ha de atenerse a las normas de publicación de la American Psychological Association (Publication Manual of the American Psychological Association, 2001, 5ª edición), o de la American Sociological Association (American Sociological Association Style Guide, 1997, 2ª edición), o las propias en las revistas de la American Statistial Association. A continuación, se recuerdan algunos de estos requisitos y se dan otros adicionales.
Las citas bibliográficas en el texto se harán con el apellido del autor y año de publicación (ambos entre paréntesis y separados por una coma). Si el autor forma parte de la narración se pone entre paréntesis sólo el año. Si se trata de dos autores siempre se citan ambos. Cuando el trabajo tiene más de dos y menos de seis autores, se citan todos la primera vez, en las siguientes citas se pone sólo el apellido del primero seguido de "et al." y el año, excepto que haya otro apellido igual y del mismo año, en cuyo caso se pondrá la cita completa. Para más de seis autores se cita el primero seguido de "et al." y en caso de confusión se añaden los autores subsiguientes hasta que resulten bien identificados. En todo caso, la referencia en el listado bibliográfico debe ser completa. Cuando se citan distintos autores dentro del mismo paréntesis, se ordenan alfabéticamente. Para citar trabajos del mismo autor o autores, de la misma fecha, se añaden al año las letras a, b, c, hasta donde sea necesario, repitiendo el año.
Recepción, revisión y aceptación de trabajos.
Recibido el trabajo se enviará una comunicación al primer autor informándole de su aceptación para el proceso de revisión o su rechazo por no ajustarse a la lÃnea editorial de la revista.
Los revisores serán seleccionados entre los especialistas de la disciplina y contenido especÃfico del trabajo.
Los trabajos desestimados para su publicación no serán devueltos.
Si se acepta un trabajo para su publicación los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio pertenecen a la revista MetodologÃa de Encuestas. No se rechazarán cualquier petición razonable por parte de los autores para obtener el permiso de reproducción de sus contribuciones. Asimismo, se entiende que las opiniones expresadas en los artÃculos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y polÃtica cientÃfica de la revista. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con los criterios generalmente aceptados de ética, tanto por lo que se refiere a experimentación animal como humana, asà como en todo lo relativo a la deontologÃa profesional. Es responsabilidad de los autores poder proporcionar a los lectores interesados copias de los datos en bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones y, en general, material experimental relevante.
Indicaciones para las referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas irán alfabéticamente ordenadas al final. Algunos ejemplos de referencias son:
Libros:
Adams, R. C. (1989). Social Survey Methods for Mass Media Research. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Alberdi, J.; Lorente, S. y Moreno, E. (1969). MetodologÃa de investigación por muestreo. Madrid: Suramérica.
ArtÃculo:Calvo, C.; Ayestarán, M.; Prado, C. y Pérez, Y. (2000). Creación de objetos simbólicos a partir de encuestas almacenadas en bases de datos relacionales. MetodologÃa de Encuestas, 2 (2) 239-260.